SEMANA 2: EL OCIO

 

ARTÍCULO 2:

Las personas con grandes necesidades de apoyo también tienen derecho a disfrutar del ocio en comunidad

 

INFOGRAFÍA Y MENSAJES REIVINDICATIVOS:

- Un 38% de las personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo carecen de amigos. #TodosSomosTodos

- El 62% de las personas con grandes necesidades de apoyo no tiene oportunidad de relacionarse #TodosSomosTodos

- 16.591 personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo viven en instituciones. #TodosSomosTodos

- #TodosSomosTodos reivindica promover el #voluntariado para apoyar la inclusión de personas con grandes necesidades de apoyo

- #TodosSomosTodos. Debemos revisar la legislación con itinerarios hacia entornos inclusivos para personas con grandes necesidades de apoyo

- Debemos apoyar a las familias para transformar servicios de instituciones a viviendas inclusivas en la comunidad. #TodosSomosTodos

- Reivindicamos más apoyos a la dependencia en el hogar, en vez de plazas residenciales que pueden segregar a las personas #TodosSomosTodos

- Reclamamos que el Estado adopte modelos de Planificación Centrada en la Persona, que son más inclusivos y respetuosos #TodosSomosTodos

 

HISTORIAS DE VIDA DE OCIO:

La relación de amistad de Ángel y Josele es muy natural, muy pura, muy humana. Una amistad que es capaz de superar todas sus limitaciones y romper prejuicios y barreras. Es una relación inseparable, desde que se le levantan hasta que se acuestan pasan prácticamente el día juntos.

ACCEDE A ESTA HISTORIA

 

 

La familia de Marco muchas veces tiene dudas sobre si debe participar o no en algunas actividades de ocio para las que necesita ser autónomo o tener mucha ayuda. Sin embargo poco a poco han logrado vencer muchas de sus “barreras mentales”. El año pasado Marco participó en una competición llamada “Los 10.000 del Soplao”, una prueba tan dura que en Cantabria se la conoce como “El Infierno Cántabro”.

ACCEDE A ESTA HISTORIA

 

LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS:

 

 

Ana Carratalá, presidenta del Comité de Ética de Plena inclusión

"Cuando elaboramos los planes de apoyo tenemos tendencia a estructurarlos desde la perspectiva profesional, creemos que les hace felices lo mismo que a nosotros. Sin embargo, tenemos que reconocer que no sabemos qué hace feliz a una persona. Sólo la propia persona lo sabe..."

 

Berta González, coordinadora del proyecto “Todos Somos Todos”

"Para nosotros hablar de participación, y teniendo en cuenta el componente ético y de derechos, implica poner influir en tres planos: tu propia vida, la asociación y la sociedad. En las personas con más necesidades una de las claves está en los traductores vitales. Debemos reforzar la creencia en el derecho de todas las personas a una vida plena digna y elegida".

Juan Carlos Morcillo

"Las necesidades de estas personas serán complejas en la medida que nosotros las vemos a través de nuestros filtros habituales (presupuestos, recursos, espacios, etc.) y no con la mirada que se merecen (derechos, valores, misión y servicio). No estaría mal empezar a pensar que Todos somos todos y que se trata de ocuparnos (y no sólo pre-ocuparnos) de las personas cuyas necesidades ponen en evidencia nuestra complejidad".