SEMANA 3: EDUCACIÓN Y EMPLEO
ARTÍCULO 3:
ARTÍCULO 4: La Educación como llave para las oportunidades futuras de inclusión social. |
|
![]() |
![]() |
INFOGRAFÍA Y MENSAJES REIVINDICATIVOS
|
|
- Un 96% de las personas con discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo no accede al #empleo. #TodosSomosTodos - El porcentaje de personas con grandes necesidades de apoyo que ha trabajado alguna vez apenas llega al 8% #TodosSomosTodos - ¿Estamos dando apoyos para que las personas con más necesidades tengan oportunidades de #empleo? #TodosSomosTodos - #TodosSomosTodos reivindicamos que se garantice la educación inclusiva y que los padres puedan elegir con seguridad - #TodosSomosTodos. Sólo el 6% de las personas con grandes necesidades de apoyo tiene estudios primarios completos - Sólo el 10% de las personas con grandes necesidades de apoyo acuden a una escolarización ordinaria #TodosSomosTodos - ¿Por qué no aplicar los principios de la planificación centrada en la persona también en la #Educación? #TodosSomosTodos - Debemos cambiar el concepto de quién es "empleable" y quien no lo es. #TodosSomosTodos |
|
HISTORIAS DE VIDA DE EMPLEO y EDUCACIÓN:
|
|
![]() |
Trabajar con Diego es muy agradable. Cuando llega a su puesto los miércoles tiene el pasillo del supermercado preparado con los productos de limpieza que debe reponer. En cuanto se quieren dar cuenta, todo está colocado perfectamente en cada estante. |
|
María es una mujer tranquila, tímida, muy predispuesta a ayudar a los demás. Tiene gran vocación por los niños, pero no le gusta demasiado hablar con ellos. Por eso, tras una indagación en sus preferencias y habilidades, María decidió que su búsqueda de empleo la enfocaría hacia el perfil de apoyo en comedor.
|
LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS:
|
|
|
Eguzkiñe Etxabe, responsable de Educación de APNABI-Autismo Bizkaia y FEVAS Plena inclusión Euskadi. "Para que haya inclusión educativa y crecimiento del alumnado deben coexistir tres elementos: presencia, participación y aprendizaje. El Plan de actuación siempre debe ser personalizado, tras una valoración de cada caso y de manera coordinada de profesionales, familias y las propias personas. Son factores clave del éxito la sensibilización, las creencias y actitudes de los profesionales, equipos directivos que lideren el proyecto con equipos docentes estables y con ganas de innovar".
|
|
Cristóbal Calero, director del Colegio Cardenal Spínola (Madrid). Fundación Spínola. "En educación hablamos de inclusión y muy a menudo perdemos el sentido de lo que decimos. Se nos olvida que la inclusión designa el mundo de los excluidos, y que la exclusión es consecuencia de nuestras decisiones, tan a menudo bienintencionadas. Enviamos a alumnos a otras clases, a otros profesores, a otros colegios... como si segregar fuera la quitaesencia de la modernidad educativa. Excluimos porque creemos que no podemos incluir, o bien porque creemos que el sistema dejaría de ser eficiente. Y entonces el sistema se pervierte. En nuestro colegio nuestra forma de pensar sobre los alumnos ha cambiado, se ha transformado para que todos puedan encontrar su lugar en nuestras aulas. Casi todo lo que hacemos se pueden mejorar, pero creo que ya nunca perderemos nuestra esencia". |
|