En ocho años, el servicio Creando Espacios Accesibles de Plena inclusión ha formado a 800 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo para su capacitación como validadoras de textos adaptados a lectura fácil, tanto usuarias de la propia asociación o de sus entidades miembro, como de organizaciones ajenas al movimiento asociativo.
El derecho a la accesibilidad cognitiva fue reconocido en 2022 tras su inclusión en la legislación estatal sobre accesibilidad universal. Y, cuando las personas con discapacidad conquistan nuevos derechos, el mercado laboral responde demandando nuevos perfiles profesionales, como ocurrió hace dos décadas con la ley de dependencia. Dar cobertura a las prestaciones y servicios que esta norma reconoció como derechos genera hoy día más de 14.000 puestos de trabajo en Aragón, según datos de UGT.
La validación de textos en lectura fácil es un potencial nicho de empleo para el colectivo con el que trabaja Plena inclusión Aragón. Al contrario que en la mayoría de los trabajos, la discapacidad intelectual no es un obstáculo, sino más bien una ventaja, pues cualquier texto en lectura fácil requiere de la supervisión de personas con dificultades de comprensión lectora para asegurar que el resultado de la adaptación es cognitivamente accesible.
Precisamente, para avanzar en la mejora de la empleabilidad de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo a través de la accesibilidad cognitiva, Plena inclusión Aragón tiene suscrito desde hace tres años un acuerdo de patrocinio con el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) del Gobierno de Aragón. La colaboración se centra en la capacitación mediante el desarrollo de un itinerario formativo en accesibilidad cognitiva que certifique el trabajo de los validadores que intervienen en la mecánica de adaptación a lectura fácil según la norma UNE 153101 EX.
El ITA, cuyo campo de trabajo es la innovación, decidió apostar por este patrocinio porque “no existe un proyecto de formación similar en la actualidad, por la forma innovadora en que da respuesta a las dificultades de comprensión e interacción con el entorno de determinados colectivos”, asegura Gema Arbués, técnica de Recursos Humanos del instituto.
Gracias a este acuerdo con el ITA, la asociación está creando una colección compuesta por seis manuales formativos para la capacitación de personas validadoras. En 2024, se han elaborado libro cuatro, dedicado a ‘Símbolos gráficos’, y el cinco, centrado en la ‘Accesibilidad en entornos digitales’.