Un día sin Plena: ¿Qué pasaría si un día cerraran los 4.000 centros y servicios que gestiona Plena inclusión en toda España?

Un día sin Plena inclusión

¿Qué pasaría si un día cerraran
los 4.000 centros y servicios
de Plena inclusión en España?

Plena inclusión es una organización
que apoya a más de 150.000 personas
con discapacidad intelectual y del desarrollo.
También ayuda a sus familias.
Defiende sus derechos.
Trabaja para que tengan una vida mejor.

¿Por qué hacemos esta campaña?

Plena inclusión ha lanzado la campaña
#SinRecursosNOHayCuidados.
Con esta acción quiere
que las administraciones públicas se den cuenta
de que muchas de sus entidades
no tienen suficiente dinero
para seguir funcionando.

Cada día, sus profesionales ofrecen
700 mil horas de apoyo
en centros y servicios.

Si Plena inclusión dejara de trabajar durante 1 día,
muchas personas en situación vulnerable
se quedarían sin la ayuda que necesitan.

Con este mensaje, Plena inclusión quiere recordar
a las administraciones públicas
que su trabajo tiene un gran impacto social
y que es importante asegurar su continuidad.

Esto sería un gasto muy grande para el Estado.
Muchas personas se quedarían
sin los apoyos que necesitan.

60 años defendiendo derechos

Plena inclusión lleva 60 años ayudando a personas con discapacidad intelectual.
Algunas de ellas tienen autismo o síndrome de Down.

Gracias a su trabajo, mejora la calidad de vida
de 400.000 personas y sus familias.
Pero su labor está en peligro.
No tiene suficiente dinero
para seguir funcionando.


Plena inclusión en cifras 📊

Plena inclusión tiene una gran red de apoyo en toda España:

✅ 950 entidades en todas las Comunidades Autónomas, casi 40 en Aragón.
✅ 4.000 centros y servicios, como:

  • Viviendas en comunidad.
  • Centros de día.
  • Centros educativos y ocupacionales.
  • Servicios de ocio y respiro familiar.
  • Empleo con apoyo.
    ✅ 46.000 profesionales trabajan en estos centros.
    ✅ 8.000 voluntarios colaboran en su labor.
    ✅ 223 centros especiales de empleo, donde trabajan 25.000 personas.
  • El 80% de ellas tienen discapacidad.

💬 Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, dice:
«No podemos permitir que cientos de centros y servicios cierren.
Si cierran, miles de personas perderán los apoyos que necesitan.»


¿Qué es ‘Un día sin Plena’?

Es una iniciativa para demostrar lo importante que es Plena inclusión.
Cada mes harán esta acción.
Quieren recordar a los gobiernos
que los apoyos y cuidados de calidad necesitan recursos suficientes.

📢 #SinRecursosNOHayCuidados

Versión en lectura difícil

Este contenido está en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil

• La confederación que apoya a más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias defiende sus derechos y su inclusión en la sociedad.
• Enmarcada en la campaña #SinRecursosNOHayCuidados, esta acción pretende sensibilizar a las administraciones públicas sobre la infrafinanciación generalizada de sus entidades.

¿Cuánto le costaría al Estado y a los servicios sociales autonómicos y locales la desaparición de Plena inclusión y la paralización de sus proyectos?

Una estimación general arroja la cifra de 700.000 horas/día de apoyos prestados por sus profesionales a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y a sus familias en los centros y servicios que gestiona esta organización. Si Plena inclusión parara durante 24 horas de hacer su trabajo, se dejaría de realizar una labor social muy necesaria, dirigida a un grupo humano particularmente vulnerable y en riesgo de exclusión. Al plantear este ejercicio de imaginar lo que podría pasar, la confederación reivindica ante las administraciones públicas el reconocimiento del impacto social y de hacer sostenible su contribución.

Sesenta años después de su creación, el movimiento asociativo de Plena inclusión se ha convertido en el mejor defensor de los derechos y de la calidad de vida de buena parte de las 400.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, síndrome de Down) y de sus familias. Y, pese a su relevancia social, la sostenibilidad económica de proyectos, centros y acciones de Plena inclusión desplegados por todo el país se ve amenazada de cierre o desaparición por falta de financiación pública.

PLENA INCLUSIÓN EN CIFRAS
Si traducimos a cifras el impacto de lo que hace nuestra confederación, podemos valorar, aunque sea sólo cuantitativamente, la relevancia de los apoyos que presta. Cuenta con 950 entidades, casi 40 de ellas en Aragón. Gestiona más de 4.000 centros y servicios, alrededor de cien en las tres provincias aragonesas, entre viviendas en comunidad y centros de día, residenciales, educativos y ocupacionales. Aquí se incluyen también servicios de atención temprana, de ocio, de respiro familiar, de apoyo a la autorrepresentación o de empleo con apoyo.

En ellos trabajan cerca de 46.000 profesionales, 1.500 en Aragón, y cuentan con unos 8.000 voluntarios –casi tres centeneres de ellos aragoneses-. Además, bajo el paraguas de Plena inclusión y Aedis, su patronal, funcionan 223 centros especiales de empleo en los que trabajan miles de personas con discapacidad. La patronal aragonesa Aradis, impulsada por Plena inclusión Aragón, cuenta con más de una docena de centros especiales de empleo.

«Vemos con preocupación el proceso de deterioro de nuestra red de apoyos y el peligro de sostenibilidad de nuestras entidades por una situación mantenida en el tiempo. Se han reducido las inversiones para la creación de nuevos servicios y apoyos para las personas con discapacidad intelectual y sus familias, mientras la precaria financiación de los ya existentes dificulta su mantenimiento”, sostiene Santiago Villanueva, presidente de Plena inclusión Aragón.

“La precariedad y la amenaza de cierre de cientos de centros y servicios por falta de financiación adecuada no puede ser una espada de Damocles que cuestione el derecho a recibir los apoyos suficientes por parte de decenas de miles de personas con discapacidad intelectual y sus familias”, afirma Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España.

¿Qué es ‘Un día sin Plena’?
Para visibilizar la relevancia de su acción, la confederación estatal ha decidido lanzar esta iniciativa pone cifras e historias de vida a la necesidad de recursos que deben garantizar apoyos y cuidados de calidad. Esta iniciativa de sensibilización e incidencia política se repetirá todos los meses y se enmarca en la campaña estatal #SinRecusosNOhayCuidados

Scroll al inicio